CONDUCTISMO: Conceptos, historia y autores.

La teoría conductista viene dada a tratar las situaciones de aprendizaje de los animales y que luego se puedan inferir en los humanos, y fue manifestada por Watson (1913), quien se conoce como el padre del conductismo, filosofía que estudia y analiza el comportamiento. Antes que cualquier hallazgo empírico, la postura conductista dicta los cánones acerca de qué tipo de preguntas psicológicas son válidas y que métodos son aceptables en la búsqueda de sus respuestas.

El conductismo, según John B. Watson, es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, excluyendo la conciencia y la introspección. Los modelos conductistas más importantes son: el condicionamiento clásico de Pavlov, el condicionamiento operante de Skinner y el condicionamiento vicario de Bandura. (Leiva, págs. 66-73).

Los conductistas pretendían aprender de los experimentos con los animales para luego dar el salto y patentar las prácticas con los seres humanos y validar las prácticas efectuadas en los organismos vivos.

Veamos un video corto y sencillo para introducirnos en las teorías pedagógicas.


Vídeo N° 1 - ¿Qué es el conductismo?


Fuente: En Minutos. (2021, 15 noviembre). EL CONDUCTISMO en minutos [Vídeo]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2hCi0kEa0k8

JOHN B. WATSON

  • Biografía:

Nace en Greenville, Carolina del Sur, Estados Unidos. Era hijo de un rico granjero norteamericano. A sus dotes de hombre estudioso y trabajador unía una objetividad rigurosa en sus experimentos, en vista a los cuales inventó instrumentos de ingenio. Era de un temperamento apasionado y gran polemizador; seguro de sus ideas, las defendió de todos los ataques y supo contagiar todo su entusiasmo a toda la psicología norteamericana. Su concepción materialista contribuyó a realzar el valor del ambiente en la formación de la personalidad, hasta el punto de que manejando aquél, la personalidad podía ser moldeada.

Se licencia en la Furman University y es el primer doctor en psicología de la Universidad de Chicago (1903), centro en el que comienza su actividad docente e investigadora. Alumno de James Rowland Angell, padre del funcionalismo psicológico norteamericano, en Chicago trabaja cerca del biólogo Jacques Loeb en el estudio del comportamiento animal, aspecto que ya había abordado en su tesis acerca de la actividad de aprendizaje en las ratas.

Fue alumno de figuras del relieve de John Dewey, George Herbert Mead y Addison W. Moore.

En 1908 es nombrado Director del laboratorio de psicología de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, donde trabaja con Robert Yerkes, con quien estudia, entre otros aspectos, la importancia de la percepción visual en la conducta de los animales.

En 1913 publica en la Psychological Review el artículo Psychology as a behaviorist views it (La psicología vista desde el conductismo), en el que establece ya las que van a ser las bases teóricas del conductismo y de su pensamiento científico. Durante la Primera Guerra Mundial pertenece al National Research Council (NRC) y al Comité de Clasificación de Personal del Ejército (CCPA). Alcanza el grado de Comandante y trabaja en las pruebas psicológicas de los pilotos de guerra. Presidente de la American Psycological Association (1916). La comunidad científica norteamericana critica algunas de sus investigaciones conductistas, como la que desarrolla con el pequeño Albert.

Escritor, entre otros, de Behavior: A textbook of comparative psychology (1914), Psychology from the standpoint of a behaviorist (1919), Behaviorism (1925) y Psychological care of infant and child (1928).

  • Particularidades o curiosidades:

Escribió muchos artículos científicos, uno de los primeros llamados “Educación animal: un estudio experimental sobre el desarrollo psíquico de una rata blanca, en correlación con el crecimiento de su sistema nervioso”. En este artículo describe la relación entre la mielinización del cerebro y la capacidad de aprendizaje en los roedores.

Su trabajo se estudia hoy en día en todas las facultades de psicología alrededor del mundo, y es una de las bases del aprendizaje y del tratamiento de algunas psicopatologías como las fobias.

Su éxito es indiscutible y su prestigio como psicólogo, especialmente en el ámbito de la publicidad y de la psicología del consumo, crea las bases de una escuela que llega a nuestros días.

Desde 1916 hasta 1927 fue director del Journal of Experimental Psychology Además es nombrado presidente de la Sociedad Americana de Psicología. El discurso que pronunció en la toma de posesión del cargo en diciembre de 1915 fue publicado en la Psychology Review con el título "The Place of the Conditioned Reflex in Psychology", reconoce y acepta para su teoría el concepto de condicionamiento tan experimentado por la reflexología rusa.

En 1920 junto con Rayner demuestran cómo sobre la base de las reacciones emocionales se aprenden las demás mediante el proceso de condicionamiento. Resultado de los experimentos realizados en la clínica Philip de Baltimore.


  • Teoría Conductista:

El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX, Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, pero insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar.

Nota: Elaborado por Calderón, W. (2022). Tomado de Centro de Documentación Publicitaria.


  • Experimento con el “pequeño Albert”:

Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental.

Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentó una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, mostrando interés sin miedo, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso medio docenas de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipa el fuerte golpe.

Fuente: imágenes de Google: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQB__n-lMhMGn42OQMepdc5ovsvvuqAqaxglA&usqp=CAU

Hay que mencionar que este estudio no podría llevarse a cabo en la actualidad por incumplir la ética científica. Aplicó al niño de 11 meses el experimento en un primer momento, luego aplicó su teoría en la crianza de sus hijos, de lo cual obtuvo la consecuencia menos esperada tanto por lo que conocía y predicaba como por los resultados en la práctica de la vida real; para hacerlo más ilustrativo le invito a ver el siguiente video:

 Vídeo N° 2 - La Teoría del Conductismo de Watson.

Fuente: Español, S. (2021, 07 octubre). La Teoría del Conductismo de Watson [Vídeo]. YouTube.  Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zsieoMlajME

El condicionamiento clásico y las fobias

Este es el mecanismo más frecuente de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa (volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas) y estas fobias según Watson son inducidas.


  • Importancia y Valoraciones finales:

Según esta posición el hombre es totalmente el producto de sus experiencias. Por consiguiente, adquiere importancia central el estudio del aprendizaje, es decir, la manera como el hombre adquiere un repertorio de comportamientos motores, verbales, sociales, etc., que luego serán los elementos constitutivos de su personalidad comprensiva. Aunque a menudo los psicólogos de tradición conductista hayan aceptado la idea de que parte de los rasgos psicológicos de una persona está vinculada a sus predisposiciones hereditarias. Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. En ese período aparecieron las primeras aportaciones conductistas de Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y otros muchos, pero es cierto que la obra de Watson fue particularmente central.

En esta teoría todas las formas complejas de conducta, tales como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser observados y medidos.

En 1925, Watson llegó a afirmar que el recién nacido tiene un repertorio de reacciones extremadamente limitado, como reflejos, reacciones postulares, motrices, glandulares y musculares, pero dichas reacciones afectan al cuerpo y no son rasgos mentales; el niño nace sin instinto, inteligencia u otras dotes innatas, y será sólo la experiencia ulterior la que caracterizará su formación psicológica. Watson adoptaba así una posición igualitarista "los hombres nacen todos iguales" y llena de confianza el poder influir el desarrollo del sujeto controlando las experiencias a la que se expone.

Con una afirmación que se hizo famosa, Watson declaraba que, si le hubiesen dado una docena de niños sanos, los habría podido convertir fácilmente en buenos doctores, magistrados, artistas, comerciantes, independientemente de sus hipotéticas "tendencias, inclinaciones, vocaciones, raza de los antepasados".

La contribución de Watson a la psicología científica fue muy importante. La principal es su insistencia en favor del estudio objetivo de la conducta. La influencia de Watson a la metodología y terminología de la psicología objetiva ha sido enorme, tanta que hoy ya no es necesario defender expresamente la metodología conductista. Pocos hombres, digamos, han influido tanto como Watson en la formulación precisa de los objetivos y de los métodos de una ciencia.

Acá le dejamos un video de la explicación del estudio del conductismo con animales contrario a Wundt que estudió el conductismo con seres humanos.

Vídeo N° 3 - La Teoría del Conductismo de Watson.


Fuente: UBAXXI (2022, abril). 14. Psicología: Conductismo: Objeto y método de estudio [Vídeo].  [Vídeo]. YouTube.  Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=UYaO0LS4954

  • Enfoque actual:

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

En la actualidad el conductismo y la educación forma gran parte de las teorías del aprendizaje elaboradas entre 1920 y 1960 que se puede relacionar con el conductismo. Entre las mismas las más famosas son las de Thorndike, Guthrie, Tolman, Hull, Spence, Skinner, Miller, Estes, Underwood y Postman.

La pedagogía es muy compleja y se dice que cada maestro y cada escuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por los directores de las escuelas tanto como por los maestros es la que describiremos a continuación, conocida como La Educación Tradicional, y que se basa fuertemente en la teoría conductista, basada en las siguientes creencias:

Nota: Elaborado por Calderón, W. (2022). Tomado de Dinámica y conducción de grupos en el aula.


Las siguientes son técnicas aplicadas en la educación tradicional para eliminar conductas no deseadas en los estudiantes:

Nota: Elaborado por Calderón, W. (2022). Tomado de Dinámica y conducción de grupos en el aula.

Muchos críticos afirman que el Conductismo "sobre simplifica" la conducta humana y que ve al hombre como una automatización en vez de una criatura con propósito y voluntad. A pesar de la opinión de estos críticos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología, ha impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.

Su más importante logro es cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.

Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

Palabras claves: conducta, educación, humano, animales, psicología, estimulo, aprendizaje, inducción, técnicas.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 

Centro de Documentación Publicitaria. (07 de 11 de 2022). JOHN BROADUS WATSON. Obtenido de La Historia de la Publicidad: https://www.lahistoriadelapublicidad.com/protagonista-39/john-broadus

 

Corbin, J. A. (09 de 03 de 2016). John B. Watson: vida y obra del psicólogo conductista. Obtenido de psicologiaymente: https://psicologiaymente.com

 

Sprouts Español. (11 de 2021). La Teoría del Conductismo de Watson. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=zsieoMlajME




IVÁN PÁVLOV


  • Biografía:

Iván Petrovich Pávlov (1849-1936), nace en Riazán, Rusia. Hijo de una ama de casa y un pope ortodoxo, comenzó sus estudios en el campo de la teología inicialmente por consejo familiar. Sin embargo, apasionado por la lectura, sobre todo las de Charles Darwin, abandonó sus estudios en el campo de la teología y comenzó a estudiar medicina y química en la universidad de San Petersburgo.

En su época de estudiante fue su principal maestro Vladímir Béjterev, un conocido neurólogo, neurofisiólogo y psiquiatra ruso. Tras recibir su doctorado en 1883 de la mano de la Academia de Cirugía Médica, se trasladó a Alemania con el propósito de ampliar sus conocimientos, especializándose finalmente en el sistema circulatorio humano y fisiología digestiva.

Se casó, tuvo un hijo, fue profesor y director de fisiología del Instituto de Medicina Experimental de la ciudad de San Petersburgo, durante más de 45 años y realizó sus conocidas investigaciones, entre otras, sobre el aparato digestivo y los reflejos condicionados.

En 1904 obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina. Formuló la ley del reflejo condicional. Fue nombrado el fisiólogo más importante del mundo.


  • Particularidades o curiosidades:

Se consagró al estudio e investigación del aparato digestivo y los jugos gástricos y pancreáticos, perfeccionando y creando técnicas fisiológicas en este campo. El desorden del mundo interfiere con nuestra capacidad de aprender, por eso Pávlov controlaba el ambiente en sus laboratorios.

El primer laboratorio grande de Pavlov fue financiado por el príncipe imperial y a finales de su carrera, estaba trabajando para Lenin y el Comité de Planeación del Estado. En Rusia hubo una reforma y una contrarreforma, guerra y revolución. Durante todo ese “desorden del mundo”, Pavlov construyó una "Torre de Silencio" en sus laboratorios, amortiguando vibraciones, aislando estímulos, evitando que entraran olores y ruidos extraños. Aunque al principio de la Revolución pasó de ser el mimado del Imperio ruso a estar al borde de la inanición, poco después el nuevo gobierno le adjudicó beneficios especiales que le permitieron mantener cualquier rastro del mundo exterior lejos de sus perros.

Trabajó con una inmensa precisión y enfocó su atención en los detalles más pequeños sobre la manera en la que los perros aprendían. Por eso es tan extraordinario que terminara siendo asociado con los tipos más vulgares de conductismo -en los que la gente trata de entrenar a otros dándoles premios o castigos-, cuando toda su investigación mostró que el cerebro es mucho más sutil y complejo que eso.


  • Teorías:

Teoría reflejo condicionado

Un reflejo condicionado se trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un estímulo que antes no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estímulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico.

Vídeo N° 4


Fuente: Psicología Animada, (2022, enero). Condicionamiento clásico de Pavlov con ejemplos: Así funciona (Resumen animado) [Vídeo]. YouTube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=y180PrDlm7g

En 1919, junto a su ayudante/amante Rosalie Rayner, con quien tiene una grave crisis sentimental, circunstancias que le llevan a abandonar definitivamente la actividad universitaria. Comenzando los 20, Stanley Resor, líder de JWT, desea apoyar el trabajo creativo en bases científicas. Trae entonces a Watson, pionero en psicología del comportamiento. Se le pide que cree principios que lleven al consumidor a la compra. Sus juicios se aplican más a teorías académicas. Después se convierte en Vicepresidente Ejecutivo de Cuentas, desarrollando pruebas a ciegas y tests de desempeño e inteligencia para empleados. Contribuye así a rodear el trabajo de JWT de premisas científicas.

El objeto de estudio del conductismo, según Watson, es característicamente directo y objetivo, hacer de la psicología una ciencia natural: la conducta observable, medible y cuantificable. Su finalidad es que, dado el estímulo, poder predecir la respuesta, y dada la respuesta poder predecir el estímulo antecedente. De lo que se trata es de conocer, manipular, predecir y controlar la conducta. La psicología según Watson, solo tenía sentido a través de la conducta observable y medible, y por eso, sus experimentos se realizaban en el laboratorio, donde podía manipular el entorno y controlar el comportamiento de sus sujetos.

Teoría del aprendizaje

Este descubrimiento fue una gran aportación de Iván Pávlov a la teoría del aprendizaje en psicología, ya que mostraba el mecanismo más básico por el cual tanto personas como animales eran capaces de entender las relaciones entre estímulos, aprender nuevas respuestas, variar y adaptar su conducta en base a estos. Por lo tanto, Pávlov introduce y demuestra uno de los principios básicos de la teoría del aprendizaje.


Teoría conductista


Por otro lado, el legado de Pávlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de la psicología cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de animales y seres humanos con el objetivo de establecer las leyes comunes del comportamiento. Pese a que fue John B. Watson, un psicólogo estadounidense, el que fundó la corriente psicológica del conductismo, las aportaciones de Iván Pávlov a la teoría conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia.


El mismo Watson afirmó haberse sentido impresionado con los estudios del fisiólogo ruso. Pávlov fue el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.


  • Experimentos:

Uno de los experimentos más famosos de la historia de la psicología, es el experimento de Iván Pávlov con perros. Él observó que al ponerle comida a un perro salivaba, lo que llamó reflejo salival. Sin embargo, también llegó a percibir que el perro era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, secreciones producidas por las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacía sonar una campana justo antes de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después. Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello, se lograba que la campana, un estímulo neutro y sin significado para el perro antes de la serie de asociaciones, provocara la misma respuesta que la comida, en este caso la salivación. De esta manera, el perro había aprendido a realizar una asociación.

Todo este proceso es el que se conoce como condicionamiento clásico, y al día de hoy sigue siendo una de las piedras angulares de la teoría conductista y del aprendizaje.

 

Fuente: imágenes de Google, obtenido de: https://sites.google.com/site/psicologiacognitiva1992/aprendizaje/condicionamiento-clasico


Fuente: Calderón W., (2022) extraído de: https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condicionamiento-clasico-4680.html


  • Importancia y valoraciones finales:

Una de las grandes aportaciones de Iván Pávlov es el condicionamiento clásico o aprendizaje asociativo. Consiste en generar una conexión entre un estímulo neutro, que antes de la creación de esta asociación es incapaz de generar una respuesta concreta, y una respuesta refleja automática. Mediante esta asociación, el estímulo que antes era incapaz de originar la respuesta refleja puede llegar a provocarla.

A él no le parecía que el carácter de la investigación cambiara por solo pasar de estudiar un órgano a estudiar otro. La saliva no era impresionista, no era una teoría psicológica incalculable. La cantidad de baba que se recogían de un perro era un dato empírico medible.

  • Enfoque actual:

Estas aportaciones de Iván Pávlov se siguen usando para explicar la base de las conductas tales como adicciones y fobias, así como base para el tratamiento aversivo para alcoholismo y otras adicciones.


Un siglo después de sus investigaciones, las técnicas para estudiar el cerebro son mucho más sofisticadas: tenemos escáneres, aprendimos a mapear algunas áreas del cerebro y entendemos qué hacen con todo eso, "No sé si en la fisiología, pero en la psicología definitivamente sí", dice la psicóloga clínica Linda Blair. "Sus leyes de aprendizaje siguen usándose tanto para ayudar a estudiantes como pacientes". (BBC Serie "Science Stories", 2017).


"Los publicistas saben mucho de eso: introducen un hermoso paisaje de un bosque y luego aparece el auto que quieren vender. Sientes que te gusta, pero porque lo asocias con la paz que te hizo sentir la imagen de ese bosque... astuto, insidioso, cínico".


Palabras claves: saliva, cerebro, estóomago, condicionamiento, perros, campanas, entrenamiento, reflejo, aprendizaje, ciencia, mente, pensamiento, alimento.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alabau, I. (12 de 08 de 2019). Iván Pávlov: biografía y teoría del condicionamiento clásico . Obtenido de Psicología- Online: https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condicionamiento-clasico-4680.html

BBC. (02 de 07 de 2017). ¿Y si no todo lo que crees saber sobre Pavlov y sus reflejos condicionados es cierto? Obtenido de Serie "Science Stories": https://www.bbc.com/mundo/noticias-40408816




BURRHUS FREDERIC SKINNER

  • Biografía

Fue un importante psicólogo, inventor y escritor estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la psicología. Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos, hijo de Grace y William Skinner, un abogado. Se hizo ateo después de que un maestro cristiano tratase de calmar su miedo al infierno, que su abuela le había descrito. Su hermano Edward, dos años y medio más joven, falleció a los dieciséis de una hemorragia cerebral. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor.


Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esa institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la de Indiana.


En 1938, escribió su primer estudio llamado "La conducta de los organismos: un análisis experimental, y fue plasmando sobre papel todo aquello que estudió.


En 1948, vuelve a Harvard como profesor, donde ejercería el resto de su vida.


En 1974, resumió su trabajo en una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo. En su libro explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos, a su vez explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.


Un estudio de la American Psychological Association (APA), publicado en 2002, lo situó como el psicólogo de mayor relevancia del siglo XX. Justo ocho días antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.

  • Particularidades o curiosidades

Luego de los aportes de el condicionamiento simple de Watson y Pavlov, Skinner desarrolla el condicionamiento operante, donde la asociación no es entre un estímulo y un reflejo, sino que se da entre un estímulo, una conducta y un refuerzo. Es decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que después de pulsar el botón recibe un premio.


Skinner manifiesta que, el condicionamiento operante puede mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social


Un rumor repetido muy a menudo postula que Skinner se aventuró en la experimentación humana poniendo a su hija Deborah en una caja de Skinner, lo que la llevó a una enfermedad mental permanente y un resentimiento amargo hacia su padre. Sin embargo, una de las hijas de Skinner desmiente públicamente tal hecho.

  • Teoría Conductista

Proporcionar una base científica, demostrable y medible a la psicología, Skinner explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos. El autor nos explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.


Skinner llamaba a su clase de conductismo, “radical”. El conductismo radical es la filosofía de la ciencia del comportamiento. Busca entender el comportamiento como una función del medio ambiente del pasado. Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo:

La perspectiva puede ser declarada de la siguiente manera: lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo no físico de conciencia, mente, o vida mental sino el cuerpo del observador. Esto no significa, como demostraré luego, que la introspección es una clase de investigación psicológica, tampoco significa (y este es el corazón del argumento) que lo que se siente o se observa introspectivamente son las causas del comportamiento. Un organismo se comporta de la manera que lo hace debido a su presente estructura, pero la mayoría de esto está fuera del alcance de la introspección. Por ahora tenemos que contentarnos, como insisten los metódicos que estudian el comportamiento, con la historia genética y del medio ambiente de una persona. Lo que se observa introspectivamente son ciertos productos colaterales de esas historias. De esta manera reparamos el gran daño influido por los mentalistas. Cuando lo que una persona hace es atribuido a lo que está sucediendo dentro de él, la investigación es traída a un final. ¿Por qué explicar la explicación? Por dos mil quinientos años la gente se ha preocupado por sentimientos y vida mental, pero sólo recientemente un interés ha sido mostrado en un análisis más preciso del papel que desempeña el medio ambiente. La ignorancia de ese papel fue lo que comenzó las ficciones mentales, y ha sido perpetuado por las prácticas explicativas a las cuales dieron lugar (Ardila, 1999).

Skinner creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas a través de estas situaciones. En síntesis, los comportamientos son factores casuales que son influenciados por consecuencias. Su contribución al entendimiento del comportamiento influenció a muchos otros científicos al explicar el comportamiento social y sus contingencias.

  • Experimentos

La caja de Skinner


Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya conocido conductismo de Skinner.


Fuente: Imágenes Google, obtenido de: https://www.psicologia-online.com/la-caja-de-skinner-en-que-consiste-este-experimento-5461.html


Funcionamiento de la caja de Skinner.


1. Se introducía una rata dentro de la caja (normalmente se le privaba de comida antes para que su motivación para alimentarse fuera mayor).


2. La rata experimenta en su nuevo entorno hasta que descubría el botón y lo presionaba. Automáticamente salía una unidad de comida (pellet) del dispensador tras ser pulsado el botón.


3. La rata, motivada para conseguir más comida, modificaba su conducta y aprendía rápidamente a pulsar el botón para recibir comida (asociación de conducta-estímulo y refuerzo positivo).


4. El condicionamiento también podía darse por omisión de un estímulo negativo (refuerzo negativo). En este caso, se introducía a la rata dentro de la caja con el suelo electrificado, si pulsaba el botón, la corriente dejaba de pasar por el suelo. De este modo, la rata aprendía a pulsar el botón para dejar de sentir dolor.

  • Inventos

Cuna de aire


Una “cuna de aire” es una cuna diseñada por Skinner que es fácil de limpiar, cuya temperatura y humedad puede ser controlada y fue creada para ayudar a criar bebés. Skinner diseñó esta cuna de aire para su primer hijo porque pensaba que ayudaría a los padres que eran despertados por sus hijos llorando en la noche debido a temperaturas frías, y la necesidad de ropa especial o sábanas. Él pensó que creando la cuna ayudaría a evitar asuntos "problemáticos" del ambiente. Fue uno de sus inventos más polémicos y era popularmente mal caracterizado como cruel y experimental.


  • Importancia y valoraciones finales

El conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por consiguiente, podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento operante:


  • Enfoque actual

La principal crítica del conductismo es la falta de visión interna y la sencillez de su modelo, resulta poco creíble que se pueda medir y comprender la psique humana a través de experimentos realizados en otros animales. Por ello, hoy en día se propone el modelo cognitivo-conductual, que une la rama cognitiva (pensamiento) con el conductismo.


Vídeo N° 5


Fuente: Hashem, A. (2016, noviembre). Modelo Cognitivo Conductual (TCC) [Vídeo]. YouTube.  Disponible en:   
https://www.youtube.com/watch?v=5V7GFuYE4A0



Palabras claves: pensamientos, emociones, comportamiento, acción y reacción, tiempo, ambiente, vida, mente, consecuencias, terapia, refuerzo, psicología, conducta, estimulo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Ardila, R. (2000). The experimental analysis of Behavior: basic concepts and perspectives. Bogotá: Fundation for the advancement of psychology, 1999. biblat, 32(2), 365-367. Obtenido de: https://biblat.unam.mx/es/buscar/the-experimental-analysis-of-behavior-basic-concepts-and-perspectives

Pradas Gallardo, C. (23 de 10 de 2018). La teoría de B.F. Skinner: conductismo y condicionamiento operante. Obtenido de Psicología-Online: https://www.psicologia-online.com/la-teoria-de-b-f-skinner-conductismo-y-condicionamiento-operante-4155.html






ALBERT BANDURA

  • Biografía

Albert Bandura (1925-2021), fue un psicólogo y pedagogo canadiense-estadounidense, de origen polaco-ucrano. Nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare (Canadá), en el seno de una familia numerosa, de padres inmigrantes y pocos recursos. Vivía en un pueblo pequeño y sus profesores le animaron a que siguiera aprendiendo fuera de la escuela, de forma independiente. Estudió Psicología, en la Universidad de la Columbia Británica; y en 1949 (sólo 3 años), se graduó como psicólogo; posteriormente estudió un máster en psicología clínica, en la Universidad de Iowa, Estados Unidos; donde obtuvo el título también, tres años más tarde. Posteriormente se doctoró en Psicología.

Se casó en 1952 con Virginia Varns (1921-2011), a quien conoció de manera fortuita en Iowa y con la que tuvo dos hijas, Carol y Mary. Al culminar sus estudios tuvo la oportunidad de trabajar como profesor en la Universidad de Stanford, donde continuó vinculado como profesor emérito, hasta la fecha de su muerte.

Albert Bandura, fallece el 26 de julio de 2021 (95 años); en Stanford, California, Estados Unidos.

  • Particularidades o curiosidades

Fue presidente de la Asociación de Psicología Americana (APA) en 1974; recibió numerosos premios a lo largo de su trayectoria; entre ellos por sus contribuciones a la ciencia (APA, 1980 y 2004). En 2016, recibió una de las 7 medallas Nacionales de Ciencia; premio presidencial, que se otorga a los profesionales como reconocimiento en ámbitos como las matemáticas, la ingeniería, la biología o la psicología.

Bandura, centró en estudios de tendencia conductual-cognitiva (transición entre teorías); fue reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al sociocognitivismo; así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.

  • Teoría del Aprendizaje Social (1977).

La Teoría del aprendizaje social, explica cómo las personas pueden aprender cosas nuevas y desarrollar nuevas conductas mediante la observación de otros individuos. Basada en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron; reforzando la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros.

Considera tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.

Bandura definió el aprendizaje social, como el aprendizaje a través de la observación entre personas; basado en estos cuatro principios:

Vídeo N° 6.  Teoría Aprendizaje Social o Vicario de Bandura.


Fuente: Vásquez, Y. (2019, 21 abril). Teoría aprendizaje social o vicario de Bandura [Vídeo]. YouTube.  Disponible en:
https://youtu.be/AEayLJyPjnM

  • Experimentos

Experimento del muñeco bobo

Este experimento buscaba demostrar que exponer a niños a violencia los haría más agresivos. El estudio se llevó a cabo en la Universidad de Stanford; con niños de preescolar que asistían a la guardería de la universidad. Se dividió a los niños en tres grupos: uno donde se les mostraban adultos golpeando muñecos Bobo, otro grupo veía comportamientos y actividades no agresivas con los muñecos, y el tercero no observó ningún comportamiento relacionado con estos juguetes. Los niños que fueron testigos de los actos agresivos, al estar frente a los muñecos, comenzaron a golpearlos y lanzarlos. Los que no presenciaron esas actitudes violentas no lo hicieron, y en su lugar jugaban con los muñecos o los ignoraban.

Demostró que el aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto en la clase.

  • Importancia y valoraciones finales

El enfoque de aprendizaje social tiene en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el papel que desempeña en la decisión de imitar o no cierto comportamiento. Esta teoría puede explicar algunos comportamientos bastante complejos; sin embargo, no contempla el control cognitivo sobre nuestro comportamiento, por lo que haber tenido experiencias negativas, no significa que tengamos que reproducir dicho comportamiento.

Por lo anterior, Bandura modificó su teoría en 1986 y llamó a su Teoría del Aprendizaje Social, Teoría Social Cognitiva (TSC), como una mejor descripción sobre la forma en que aprendemos de nuestras experiencias sociales.

Algunas de las críticas de la Teoría del Aprendizaje Social se deben a que se limita a describir el comportamiento únicamente en función de la naturaleza o experiencias, y subestima la complejidad de la conducta humana. Es más probable que el comportamiento de una persona se deba a una interacción entre la naturaleza (biología) y la experiencia (medio ambiente). Tomado de Guerri, M., La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (2021).

  • Enfoque actual

Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado diversidad de nuevos estudios; con foco en las redes sociales, el disfrute de los medios y el análisis sobre el efecto de los medios, entre muchos más. Recientemente esta teoría ha tenido un nuevo auge, vinculando el aprendizaje social en relación a los videojuegos; y su polémica como posibles promotores de la violencia en niños y jóvenes.

Palabras claves: modelos de aprendizaje; aprendizaje social; comportamiento codificado; imitar a semejantes; refuerzo y castigo; conductas internas y externas; refuerzos positivos y negativos; necesidades individuales; observación, consecuencias; comportamiento de los otros; refuerzo vicario; identificación (diferente a la imitación); valoración de relación de comportamiento y sus consecuencias; enfoque social - influencia videojuegos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Guerri, Marta (2021). La Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente. Tomado de: https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-aprendizaje-social
Ruiz, Laura (2021). Albert Bandura: biografía y aportaciones a la psicología. Psyciencia.com. Tomado de https://www.psyciencia.com/albert-bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-psicologia/
Sánchez, Erin (2022). Las 10 diferencias entre Conductismo y Cognitivismo (explicadas). MédicoPlus 2022. Tomado de https://medicoplus.com/psicologia/diferencias-conductismo-cognitivismo
Wikipedia, La enciclopedia libre (2022). Albert Bandura. Tomado de: https://es.wikipedia.org / wiki/ Albert_Bandura

Entradas más populares de este blog

COGNOSCITIVISMO: Conceptos, Historia y Autores.